7 abr 2025
Volcán Grímsvötn: La potencia oculta de Islandia se encuentra sobre un penacho del manto
Grímsvötn, uno de los volcanes más poderosos y activos de Islandia, está oculto bajo el glaciar Vatnajökull, la capa de hielo más grande de Europa. El volcán se encuentra justo encima del penacho del manto de Islandia. Grímsvötn es parte del sistema volcánico Grímsvötn-Laki situado en el sureste de Islandia. Aunque está oculto por el glaciar, su actividad tiene efectos de gran alcance en el medio ambiente de Islandia y más allá. Su ubicación bajo Vatnajökull influye en su comportamiento, lo que a menudo conduce a inundaciones repentinas glaciales, conocidas como jökulhlaup, y columnas de ceniza durante las erupciones.
Tipo: Estratovolcán subglacial. Ubicación: Sureste de Islandia
Sistema Volcánico: Grímsvötn-Laki
Altura: 1,725 metros (5,659 pies) sobre el nivel del mar.
Actividad: Erupciona aproximadamente cada 10 años.
Caldera: 8 kilómetros de diámetro
Depósitos de Tephra: Las erupciones de Grímsvötn producen tefra y ceniza significativas, que pueden ser transportadas a lo largo de Islandia y más allá.
Erupciones de Grímsvötn en la era moderna
Las erupciones de Grímsvötn son frecuentes y poderosas, el 38% de las erupciones históricas en Islandia provienen de Grímsvötn. Los geólogos estiman que Grímsvötn ha erupcionado ochenta y siete veces en los últimos 8,000 años. El sistema sigue muy activo, ha habido doce erupciones en Grímsvötn desde 1910. ¡Todos estamos esperando la próxima!
Aquí hay algunos ejemplos de las erupciones que se originan en el sistema volcánico de Grímsvötn:
Erupción de Lakagígar (1783–1784)
La erupción más grande registrada de este sistema. Una erupción efusiva que formó una fisura de 27 km de largo. Las personas de la época registraron tres semanas de terremotos precediendo la erupción. Las penurias sufridas por el pueblo islandés debido a esta erupción fueron terribles. Este período se llama ‘La Penuria de Niebla’ ya que el aire estaba a menudo denso con ceniza y otros materiales volcánicos y gases no tan saludables. Hasta una cuarta parte de la población islandesa murió en la hambruna que siguió a esta inmensa erupción.
Erupción de Gjálp 1996
La erupción de la fisura de Gjálp reveló una posible interacción entre Grímsvötn y Bárðarbunga. Primera erupción subglacial y jökulhlaup - inundación repentina glaciar - supervisada con equipos modernos.
Erupción de 2011
La erupción más poderosa de Grímsvötn en 100 años. La ceniza fue expulsada 20 kilómetros hacia la atmósfera, interrumpiendo el tráfico aéreo en toda Europa. Esta erupción duró 4 días y causó la cancelación de 900 vuelos.
Impacto de las erupciones
Las erupciones de Grímsvötn, aunque a menudo ocultas bajo el hielo, dejan una marca duradera en el pueblo, el medio ambiente y la economía de Islandia.
Agricultura: La caída de ceniza puede dañar los cultivos y afectar al ganado
Transporte: Las nubes de ceniza de las erupciones han interrumpido el tráfico aéreo a nivel mundial, como el evento de 2011.
Inundaciones: Las inundaciones repentinas glaciales (jökulhlaup) causadas por el deshielo durante las erupciones amenazan carreteras, puentes y terrenos agrícolas.
Investigación Científica: Grímsvötn es un punto focal para los estudios volcanológicos, avanzando en la comprensión de las erupciones subglaciales y jökulhlaups.
Producción de Lava y Tephra
Grímsvötn es un gran productor de tanto lava como ceniza. Algunos ejemplos notables incluyen:
Lakagígar (1783–1784: produjo un estimado de 14 km³ de lava. Se estimó que las fuentes de lava alcazaron entre 800-1,400 metros (2,600 a 4,600 pies) de altura.
Erupción de Gjálp en 1996: Fundió más de 3 km³ (0.72 millas cúbicas) de hielo glaciar, provocando inundaciones y remodelando el paisaje.
Erupción de 2011: Liberó aproximadamente 0.7 km³ (0.168 millas cúbicas) de tephra, afectando vuelos, calidad del aire y agricultura en toda Islandia.
Comparaciones con erupciones famosas en la historia
Las erupciones de Grímsvötn se comparan favorablemente con algunos de los eventos volcánicos más conocidos:
Explosividad: Similar al Monte Pinatubo (1991), las erupciones de Grímsvötn pueden inyectar ceniza alto en la estratosfera.
Inundaciones: Comparables a las inundaciones provocadas por Eyjafjallajökull (2010), los jökulhlaups de Grímsvötn (inundaciones glaciares repentinas) están entre las más grandes en la historia registrada.